- Todos los productos
- Nunca Se Supo
Nunca Se Supo
Editorial: | Juan Carlos Sáez Editor |
CASTILLO MOYA, MAURICIO ENRIQUE |
SKU: | 2958882 | | | ISBN: | 9789563061994 |
$ 18.000 18000.0 CLP
Agotado
Categoría: | Poesía | Subcategoría: | Poesia Chilena |
Idioma: | Español | Formato: | Tapa Blanda |
Número de páginas: | 192 |
CUANDO LA MÚSICA SE SILENCIA, NACE EL POEMA. Sobre la antología de poemas escritos por músicos chilenos. En el panorama cultural chileno surge una propuesta tan necesaria como arriesgada: una antología que reúne poemas escritos por músicos populares que han decidido mostrar su creatividad despojada de melodías y acordes. Este proyecto, compilado por Joaquín Miranda Puentes —luthier de oficio— y el destacado músico chileno, Chinoy, nos invita a un ejercicio de desnudez creativa donde los artistas abandonan su "zona de seguridad" musical para aventurarse en el territorio del poema.
Lo primero que destaca en esta colección es precisamente su carácter inédito. Aunque sabemos que música y poesía fueron "un solo cuerpo" en sus orígenes, como señala el prólogo, sus caminos se bifurcaron con el tiempo. La poesía contemporánea se distanció del formato cantabile para liberar al verso de estructuras rígidas, mientras la canción mantuvo su naturaleza más tribal y social. Este libro representa un puente entre ambos mundos, un punto de encuentro donde los músicos experimentan con la palabra sin su "elemento natural" sonoro.
Resulta fascinante observar cómo los participantes abordan este desafío desde diversas perspectivas. Algunos, como Francisco Sazo de Congreso, lo hacen desde una humildad extrema, acuñando términos como "casi-poesía" para referirse a su trabajo, como si existiera una frontera insalvable entre el músico y el "poeta verdadero". Otros, como Juan Sativo, ven en la escritura una extensión natural de su compromiso político y social, reivindicando la función pedagógica y emancipadora del arte. Y están aquellos que, como señala Rodrigo Barría, confiesan un "pavor tremendo" ante la página en blanco sin el refugio de la música.
La antología también permite apreciar las distintas concepciones sobre la creación poética. Colombina Parra, por ejemplo, reflexiona sobre las palabras como "máscaras" y "cosas muertas que pueden revivir si las enfrentas entre ellas", señalando que lo verdaderamente significativo no está en las palabras mismas sino en "su entonación". Nano Stern, por su parte, se pregunta si la escritura es "una partitura del pensamiento" y si el pensamiento es "acaso música y abecedario", estableciendo sugerentes conexiones entre ambas formas expresivas.
Un aspecto revelador es cómo varios músicos recurren a neologismos para describir su trabajo poético: "poemambos", "rappertorio", "oralitura", términos que reflejan tanto una necesidad creativa como cierta inseguridad al adentrarse en el territorio literario. El prólogo sugiere que estas invenciones léxicas nacen de la humildad, pero también evidencian el deseo de condensar dos mundos expresivos que, aunque diferentes, comparten raíces profundas.
La selección incluye propuestas diversas: desde poemas que conservan reminiscencias de la canción (con rimas y ritmos definidos) hasta textos que abrazan plenamente la libertad del verso contemporáneo. Se incluyen también décimas —forma tradicionalmente cantable del folclore— por "la importancia cultural del género y su origen campesino y popular", lo que demuestra la amplitud de criterio de los compiladores.
Lo más valioso de esta antología quizás sea la posibilidad de observar el proceso creativo desde otro ángulo. ¿Qué sucede cuando un músico se enfrenta al "silencio de la lectura"? ¿Cómo se transforman aquellos acostumbrados a crear pensando en un auditorio cuando escriben sin la expectativa de ser escuchados? La respuesta varía en cada autor, pero el conjunto ofrece un fascinante mosaico sobre las relaciones entre música y poesía en el Chile contemporáneo.
El libro también plantea interrogantes sobre la naturaleza misma del poema. Como señala el prólogo, ni la intensidad, ni la belleza, ni el contenido definen por sí solos lo que es un poema. Quizás sea "el matrimonio feliz de la forma y el contenido. Y el tono, básicamente el tono". Esta definición abierta permite apreciar las propuestas de los músicos-poetas sin los "melindres formales" de la crítica tradicionalista.
En tiempos donde las fronteras entre disciplinas artísticas se difuminan, esta antología representa un valioso ejercicio de libertad creativa. Nos recuerda que la poesía no es patrimonio exclusivo de quienes se autodefinen como poetas, sino un territorio abierto a quien se atreva a explorar "la desnudez" de la palabra sin acompañamiento, en ese momento único donde hay "un tiempo para las melodías y palabras sin música. Otro para el silencio".
Ahumada: | 0 | Alto Las Condes: | 2 | Antofagasta: | 3 | Arauco Maipu: | 4 |
Concepcion: | 2 | Costanera: | 4 | EL LLANO: | 3 | Huérfanos: | 1 |
Internet: | 4 | La Dehesa: | 4 | La Florida: | 4 | La Reina: | 2 |
Los Dominicos: | 4 | MUT: | 4 | Machali: | 1 | Marina Arauco: | 4 |
Outlet Ahumada: | 0 | Outlet San Francisco: | 0 | PLAZA NORTE: | 2 | PORTAL ANGAMOS: | 2 |
Parque Arauco: | 4 | Patio Centro: | 2 | Plaza Egaña: | 3 | Plaza Oeste: | 3 |
Plaza Sur: | 2 | Plaza Tobalaba: | 2 | Plaza Vespucio: | 3 | Temuco: | 3 |
Trebol: | 3 | Valdivia: | 2 | Ñuñoa: | 2 |
No hay ubicaciones disponibles